DATOS SÍSMICOS

Una base de datos sísmicos es válida para realizar cualquier estudio en sismología; por lo tanto, este debe contener todos los parámetros que caracterizan a un sismo, calculados en las mismas condiciones a fin de constituirse como una base homogénea a ser utilizada en estudios e investigaciones. En tal sentido, la base de datos sísmicos para el Perú ha sido dividida en Sismos Históricos para los eventos sísmicos ocurridos entre los años 1471 y 1959; y Sismos Instrumentales para los ocurridos después del año 1960.

SISMICIDAD HISTÓRICA

La necesidad de contar con una base de datos sísmicos homogénea, fue puesta en evidencia por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), debido a que existen hasta tres catálogos para el mismo periodo de tiempo y cuyos parámetros y número de sismos, en lo general, son diferentes. El Instituto Geofísico del Perú, como parte de sus objetivos para el año 2000, consideró la revisión y actualización del Catálogo Sísmico del Perú, periodo 1471-1982, llegando a publicar el siguiente documento: “Catálogo Sísmico del Perú 1471-1982 Versión Revisada y Actualizada”.

Los datos sísmicos contenidos en este documento son aquellos que usted puede acceder libremente, y en el cual se ha considerado la base de datos sísmicos y de intensidades, así como la información recolectada de diversas publicaciones sobre sismos ocurridos en Perú y que se encuentran disponibles. Esta información permitió considerar para algunos sismos nuevos valores de magnitud (Mw) y corregir la profundidad de otros eventos.

SISMICIDAD INSTRUMENTAL

Para esta base de datos, se ha considerado los datos provenientes de las estaciones que integran la Red Sísmica Nacional (RSN) a cargo del IGP, la misma que cada año se ha incrementado en número y cobertura a nivel nacional, por ello es posible que para el periodo después del año 2000, se tenga un mayor número de datos sísmicos. A fin de completar esta base de datos, para el periodo 1960 a 1985, se ha tomado como base los datos publicados por la U.S. Geological Survey y hasta el año 2000, con información proveniente de Engdahl et al (1998, 2000).

Finalmente, con esta la base de datos sísmicos se ha procedido a definir por umbral de magnitud a fin de construir una base de datos homogénea. Con este mismo criterio, los valores de magnitud fueron convertidos a la magnitud momento (Mw) haciendo uso de las relaciones propuestas por Scordilis (2006) y Kadirioglu et al. (2015):

Magnitud Momento (Mw)
Relación
Umbrales de magnitud
MwMw = 0.8095Ml +1.30033.3 ≤ Ml ≤ 6.6
MsMs = 1.644 mb – 3.753mb ≤ 5.9
Ms = 2.763 mb – 10.301mb > 5.9
MwMw = 0.67 Ms + 2.073.0 < Ms < 6.1
Mw = 0.99 Ms + 0.086.2 < Ms < 8.2

Después del año 2000, las estaciones sísmicas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del IGP se ha incrementado notablemente, lo cual ha permitido mejorar la calidad de los datos y la información que se publica para cada sismo reportado por el Centro Sismológico Nacional.